El pueblo colombiano ha sufrido millones de crímenes puntuales e individuales, aunque miradas más escrutadores pueden descubrir conexidades que se multiplican y van revelando proyectos de exterminio o de neutralización más sistemáticos, que miran a modificar las fuerzas sociales y políticas en favor de intereses inconfesables.
En las entrañas del Genocidio. El Estado colombiano en plan de exterminio de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, (Antioquia Colombia)
El pueblo colombiano (...)
Portada del sitio > Examen de casos
Examen de casos
-
Caso tipo En las entrañas del genocidio
16 de abril de 2019, por Javier Giraldo M. , S.J. -
Contornos de la muerte en el Bajo Atrato y Urabá
1ro de febrero de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.No podemos ocultar nuestro dolor al ver pisoteada nuestra dignidad y nuestros valores de manera tan vil y con el apoyo simultáneo de fuerzas tan poderosas, algunas de las cuales salen a la luz con algunas máscaras y otras actúan coordinadamente desde las tinieblas. Sabemos, sin embargo, que optar por las víctimas y por las poblaciones más vulnerables dentro de un sistema corrupto y violento, acarrea ese tipo de sufrimientos. Continuamos afirmando, enfáticamente, que las estrategias de (...)
-
Pasión y muerte de un denunciante en Colombia
30 de mayo de 2006, por Javier Giraldo M. , S.J.Se trata de un caso paradigmático: un soldado que sale de las entrañas de nuestro pueblo pobre y se ve forzado a integrarse en la estrategia paramilitar del Estado colombiano. Colabora con repugnancia cada vez mayor, pero comprende que una rebeldía no calculada lo puede convertir en víctima prematura, según las palabras de su Capitán: “soldado que se me tuerza no dura más de una hora”. Finalmente se enfrenta con los paramilitares a cuyo servicio lo colocan y pide un rápido (...)
-
Ex soldado Oswaldo Giraldo Yepes Otro testigo asesinado
28 de noviembre de 2005, por Javier Giraldo M. , S.J.iraldo Yepes ingresó al ejército en 1991 cuando prestó su servicio militar en Melgar, y luego se inscribió como soldado profesional. Después de un receso de 6 meses en 1993, regresó al ejército y fue adscrito al Batallón de Contraguerrilla No. 11 Cacique Coyará, de la Brigada XI de Montería, donde también conoció y vivió la práctica del accionar conjunto militar- paramilitar bajo la comandancia del entonces Coronel Carreño Sandoval, quien, según su testimonio, albergaba en la brigada a Castaño y a Mancuso. En 1995 pasó, con todo el Batallón Coyará, a la Brigada XVII en Carepa, comandada por el General Del Río. En esa época presenció los horrores que más le repuganaron y que denunció repetidas veces ante la Fiscalía y la Procuraduría, pues sus comandantes de brigada, batallón y patrulla actuaban en unidad de acción con las bandas paramilitares en cuyo cruce lo obligaban a actuar, llegando a ser testigo de masacres que se ocultaban bajo el manto de enfrentamientos armados, táctica que entre sus compañeros llegó a tomar el nombre de “legalizar muertos”.
-
San José de Apartadó :“piedra de toque” de los derechos civiles y políticos en los tiempos de la “seguridad democrática”
18 de octubre de 2005, por Javier Giraldo M. , S.J.Todo producto, sin embargo, es susceptible de corrupción, unas veces desde su misma apariencia externa, otras en estratos más ocultos. En el arte de la orfebrería se utilizó durante mucho tiempo el instrumento de la PIEDRA DE TOQUE para probar artesanalmente la calidad del oro y de la plata: se utilizaba una piedra dura, ordinariamente de jaspe arenoso negro, para frotar contra ella un supuesto objeto de oro o plata en contacto con ácido nítrico, formando una raya sobre la piedra y comparando luego esta raya con otra formada por una barrita de prueba cuya ley de aleación era conocida, también en contacto con ácido nítrico. Esos toques comparativos sobre la piedra de toque permitían probar la calidad del metal precioso. Por eso el término PIEDRA DE TOQUE ha pasado a significar un instrumento que sirve para probar la autenticidad y calidad de una cosa.
-
Visibilizar a las víctimas
28 de junio de 2005, por Javier Giraldo M. , S.J.Amables directivas e integrantes de CEAR, amigas y amigos del pueblo colombiano, amables asistentes a este acto.
Ante todo quiero agradecer sincera y profundamente al Jurado del Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados, otorgado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Fundación CEAR. Entiendo su decisión de adjudicarme este premio, más como un acto de solidaridad con millones de colombianos que se han visto forzados a (...) -
San José de Apartadó La Paz Masacrada
28 de junio de 2005, por Javier Giraldo M. , S.J.Una llamada al teléfono el pasado 23 de febrero me dejó confundido y conmocionado. Luis Eduardo Guerra, uno de los impulsores más tenaces de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, había desaparecido. Al otro lado del teléfono, uno de los líderes actuales de la Comunidad me decía que todos los indicios apuntaban a que había sido asesinado. Grupos numerosos de la Comunidad ya habían partido en su búsqueda sin mucha esperanza. Las llamadas se fueron multiplicando con el avance de las (...)
-
20 años de Asfaddes
20 de marzo de 2003, por Javier Giraldo M. , S.J.El cumplimiento de esta meta que Asfaddes se había propuesto, de entregarle a nuestra sociedad y al mundo una memoria de su lucha y una resonancia de la manera como el entorno familiar y social de los desaparecidos ha vivido la tragedia de la desaparición forzada, es un acontecimiento que necesariamente evoca multitud de momentos desgarradores y que invita a leer en profundidad un mecanismo especialmente cruel, que, entreverado con otros muchos, configuran nuestro sistema político genocida, (...)
-
San José de Apartadó, Comunidad de Paz
de junio de 2000, por Javier Giraldo M. , S.J.SAN JOSÉ DE APARTADÓ
perfil de una comunidad de paz
San José de Apartadó es una pequeña aldea dependiente administrativamente del municipio de Apartadó. Está enclavada en la montaña que hace tránsito entre los departamentos de Antioquia y Córdoba. Su población no pasa hoy día de dos mil personas, aunque en años pasados pudo llegar a cinco mil. La “zona bananera” en la cual está inserta la aldea, se caracteriza por el cultivo de banano para exportación, agroindustria que cubre (...) -
Meta- Ceder es más terrible que la muerte. Presentación
13 de marzo de 1998, por Javier Giraldo M. , S.J.Presentación del libro
"Ceder es más Terrible que la Muerte”
Marzo 13 de 1998
Este libro que hoy se presenta públicamente es como un pequeño cofre que guarda en su interior una memoria dolorosa. Sus 300 páginas apenas alcanzan a hacer fugaces referencias a varios centenares de tragedias infinitas, que dañaron profundamente y continúan haciendo daño a millares y millares de colombianos. Tragedias que en su articulación de conjunto revelan, para quien logra leerlo en profundidad, un (...)
0 | 10