Frente a la campaña en grafitis para destruir el nombre y la persona, queremos dejar claro que nosotros vemos en Javier Giraldo S.J. un hombre del más alto valor moral, un serísimo buscador de la verdad, un luchador incansable al lado de los excluidos, un defensor sin condiciones de la dignidad humana, un convencido que el Estado y sus fuerzas de seguridad deben estar al servicio de la vida y de la integridad de todos y de todas. Queremos dejar claro que Javier Giraldo S.J. no es ni ha sido (...)
Portada del sitio > Reflexiones
Reflexiones
-
JAVIER GIRALDO S.J.
6 de mayo de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J. -
Aclaraciones al comunicado del Vicepresidente Francisco Santos Calderón
4 de mayo de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.El Señor Vicepresidente omite referirse a uno de los factores que están en el origen más reciente de esta campaña difamatoria y amenazante que se expresa en los grafitos, como son las calumnias elaboradas en las Brigadas XVII y XV del Ejército y expresadas a través de los desmovilizado alias “Samir” y “Karina”, ampliamente divulgadas por personas y medios incondicionales del Gobierno, en las cuales se trata de hacer aparecer a las comunidades de paz de Urabá y zonas (...)
-
Casanare: exhumando el genocidio” Yopal, noviembre 1 de 2009
4 de noviembre de 2009, por Javier Giraldo M. , S.J.Peregrinación Nacional al Casanare
Casanare: exhumando el genocidio
Clausura de la Peregrinación al Casanare
y lanzamiento del Informe: “Casanare: exhumando el genocidio”
Yopal, noviembre 1° de 2009
Desde hace aproximadamente un año, algunas organizaciones relacionadas con la promoción y defensa de los derechos humanos nos hemos acercado al Casanare, bajo la inquietud de descubrimientos progresivos que nos mostraban que aquí había muchos crímenes sepultados (...) -
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró U. Javeriana 2009
4 de noviembre de 2009, por Javier Giraldo M. , S.J.Derechos Humanos: Luchas por la memoria y la Dignidad Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró – Cuarta Versión Universidad Javeriana – Octubre 15 de 2009
-
Derechos Humanos y Cristianismo Universidad Libre – Cátedra Gerardo Molina
1ro de noviembre de 2009, por Javier Giraldo M. , S.J.Ante todo quiero agradecer la ocasión que me ofrece la Cátedra Gerardo Molina y sus coordinadores, de compartir con ustedes esta reflexión que me ha ocupado muchos años y que ha tenido en cierto sentido el carácter de una deuda que quería saldar con mucha gente que ha trabajado con tenacidad y con un compromiso ad-mirable en este campo de los derechos humanos y han querido esclarecer la rela-ción entre esa opción y su fe cristiana, sin lograr entender muchos momentos oscu-ros de la historia (...)
-
Perspectiva ética de la construcción de la Paz, a nivel nacional e internacional
18 de septiembre de 2009, por Javier Giraldo M. , S.J.Exposición en el encuentro: “Retos y Propuestas sobre Acción Sin Daño y Construcción de Paz” Convenio: Universidad Nacional / COSUDE / GTZ
Septiembre 18 de 2009 -
Respuesta a Mauricio García Villegas
4 de mayo de 2009, por Javier Giraldo M. , S.J.Carta de respuesta a la columna de opinión del jurista Maucio García Villegas, publicada en el diario El Espectador en la página 18 de la edición del sábado 18 de abril, titulada “¿Objeción de conciencia?”
Bogotá, abril 27 de 2009
Dr. MAURICIO GARCÍA VILLEGAS
Diario El Espectador
Bogotá, D. C.
De toda consideración.
En la página 18 de la edición de El Espectador del sábado 18 de abril, encontré su nota titulada “¿Objeción de conciencia?” , en la cual se (...) -
El Evangelio de Pablo de Tarso
de de 2008, por Javier Giraldo M. , S.J.El año 2008 ha sido dedicado por la Iglesia a revivir la memoria de San Pablo, pues se cree que nació en el año 8 de nuestra era, hace 2000 años. Su vida tuvo la particularidad de ser la de un convertido, pues persiguió a muerte a los primeros discípulos de Jesús y luego de una crisis profunda se transformó en el discípulo más entusiasta de Jesús. Es inevitable una pregunta intrigante: ¿qué aspecto de la vida o del mensaje de Jesús fue lo le hizo derrumbar a Pablo toda su cosmovisión anterior? . Entre sus escritos, el que tiene un carácter más sistemático y podría dar mayor acceso a la visión esencial de Jesús que tuvo Pablo, es sin duda la Carta a los Romanos. La he leído muchas veces y me ha parecido que su hilo argumentativo es revolucionario, pues no se compadece con los catecismos clásicos del cristianismo histórico. Todo muestra que lo que sedujo a Pablo de Jesús fue el testimonio de libertad suprema de su vida, que lo incitó a sepultar las cosmovisiones religiosas fundadas en una imagen de Dios como patrón o señor y a construir una relación filial y no de dominación con Dios y con la creación. Por eso me he tomado el atrevimiento de desenmarañar el hilo argumentativo de la Carta a los Romanos, ensayando una re-escritura de la misma que suprima repeticiones (marca inconfundible del estilo literario hebreo); que reduzca las citas del Antiguo Testamento (las que tenían el objetivo evidente de polemizar con los judíos ortodoxos de su época); que intente traducir ciertas expresiones de lenguaje mítico que aún persisten allí, a un lenguaje más accesible a la cultura actual, y que refuerce, con pequeños incisos, los nodos centrales del hilo argumentativo. Ha sido una decisión quizás demasiado atrevida de mi parte, pero responde al deseo de rescatar lo esencial de un texto fundante de la fe cristiana, depurándolo de limitaciones de lenguaje que en 2000 años han podido oscurecerlo y alejarlo del interés de los creyentes. JG
-
La noche sagrada de la Pascua
2 de abril de 2007, por Javier Giraldo M. , S.J.En estos veinte siglos los cristianos hemos caído frecuentemente en la tentación de instalar esos relatos en el pasado, quizás con un miedo profundo a encontrarnos con un Jesús vivo. Para que la resurrección no incomodara a los poderes adueñados de la historia humana, fue necesario interpretarla con los parámetros de los acontecimientos físicos, incluso concediéndole toda la espectacularidad maravillosa de lo sublime, con tal de que se instalara definitivamente en el pasado, que ya no (...)
-
Semana de Pasión
2 de abril de 2007, por Javier Giraldo M. , S.J.En el drama de la pasión desfila toda la historia humana con sus conflictos y violencias; con sus búsquedas, construcciones y fracasos; con sus montañas de seres destruidos y excluidos; con su arte y sus sentimientos; con la delicadeza de sus sinfonías y la rudeza de sus bandas marciales; con sus técnicas de tortura y con sus sueños; con sus momentos sublimes y sus vergüenzas; con sus búsquedas de sentido y sus aberraciones. Y allí somos invitados a morir a una manera de construir el mundo (...)
0 | 10