Nuestra sociedad ha encontrado justificaciones para su marasmo moral en la ineficacia proverbial de nuestra justicia, como algo rutinario e inercial que no modifica en absoluto la cotidianidad aquiescente e indiferente antes los horrores y se contenta, al máximo, con condenas verbales y formales sin incidencia en lo real y que para la clase dominante es la mejor excusa para mostrar cara compungida ante los medios, mientras interiormente celebran con profundo gozo el exterminio de quienes (...)
Portada del sitio > Lecturas coyunturales
Lecturas coyunturales
-
Inspección somera al exterminio de los gérmenes de una sociedad humana
12 de marzo de 2020, por Javier Giraldo M. , S.J. -
Al oído de los que “conversan” sobre el futuro
9 de diciembre de 2019, por Javier Giraldo M. , S.J.Ojalá la juventud que hoy se levanta en protesta en esta insinuante primavera novembrina, nos arrastre a todos a tomar consciencia de los filtros que nos han mantenido apoyando un modelo de sociedad absurdo e ilegítimo. Es necesario sacar a un primer plano los principios de derecho más puros y radicales y exigir que se proyecten en la realidad, desconociendo las construcciones perversas que se fueron afianzando, parapetadas en una pasividad alimentada con traumas y terrores represivos, con (...)
-
Violencias con rótulos de “paz”
25 de mayo de 2018, por Javier Giraldo M. , S.J.Uno se pregunta si se trata de una secuela “normal” que sucede a un conflicto violento prolongado por tantas décadas y que poco a poco irá consolidando sus verdaderos frutos, o si es que tal proceso “se fue por las ramas” y no tocó la esencia del conflicto.
Muchos elementos apuntan a la segunda hipótesis. En efecto, la “paz” que se anunciaba, prometía ir a las raíces del conflicto y por eso la agenda enfocó temas raizales como los de tierra y democracia, sin dejar de lado los problemas levantados durante décadas por el conflicto mismo, como los de víctimas, justicia y tráfico de estupefacientes. El lenguaje adoptado en la Mesa de Negociaciones, aunque no el del Presidente Santos ni el de muchos de sus alfiles políticos y mediáticos, permitió hablar de diálogo y negociación y no de rendición.
-
El Papa Francisco en Colombia: una palabra que se sacudió de libretos contradireccionados
31 de octubre de 2017, por Javier Giraldo M. , S.J.Colombia vivió en este comienzo de septiembre de 2017 unas jornadas de extraordinaria concentración emocional, reflexiva y espiritual, por la visita del Papa Francisco a 4 ciudades colombianas, seguida en físico o en medios por un alto porcentaje de la población. En ella los temas de violencia, justicia, paz y reconciliación estuvieron en primer plano. Muchos se preguntan por los efectos de esa eclosión energética en las grandes masas. La mayoría de los analistas, sin embargo, hacen abstracción de los lenguajes, los símbolos y los contextos, en el momento de evaluar el legado.
-
El poder de las tinieblas
15 de julio de 2014, por Javier Giraldo M. , S.J.El asesinato en Turbo, el pasado 9 de abril, de Jesús Adán Quinto Mosquera, desplazado de Cacarica y líder de la Asociación Nuevo Retorno, hecho absolutamente condenable, activó una vez más la campaña de estigmatización contra los suscritos, coordinada por el mismo conjunto de políticos, empresarios y con la complicidad de agentes mediáticos, incondicionales a un proyecto que se identifica con los postulados del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez Descargar documento completo en PDF
Descargar (...) -
Respuesta a la gobernación del Huila sobre la condecoración Lara Bonilla
2 de mayo de 2014, por Javier Giraldo M. , S.J."Siempre he pensado que los reconocimientos honoríficos por la defensa de los derechos humanos se presentan como méritos construidos sobre enormes sufrimientos humanos y esto nunca ha dejado de causarme profundas inquietudes éticas, sobre todo cuando dichos reconocimientos se producen en medio de situaciones contextuales de una persistente degradación de la dignidad humana de las grandes mayorías nacionales. En muchas ocasiones se premia el fracaso de los activistas y defensores de los (...)
-
Carta al Padre John Dear, S. J. ex-presidente Uribe catedrático de Georgetown University
6 de septiembre de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.Carta al Padre John Dear, S. J., jesuita estadounidense que ha recorrido muchas zonas de guerra del mundo como activista de la paz y ha sufrido la cárcel por oponerse a las políticas criminales de su país. Ha publicado muchos libros sobre espiritualidad cristiana de la paz y ha visitado varias regiones de Colombia.
Estimado y recordado John:
Recibe un fraterno y cariñoso saludo.
Te escribo muy preocupado por el hecho de que en nuestra universidad jesuita de Georgetown hayan vinculado (...) -
Comunicado: La confesión de Meneses es de extrema gravedad
24 de mayo de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.Comunicado de Javier Giraldo S.J, sacerdote jesuita e investigador del CINEP/PPP, ante confesión del mayor retirado Juan Carlos Meneses.
Comunicado de Javier Giraldo S.J, sacerdote jesuita e investigador del CINEP/PPP, ante confesión del mayor retirado Juan Carlos Meneses
“La confesión de Meneses es de extrema gravedad”: Javier Giraldo
[Bogotá D.C., mayo 24 2010] El sacerdote jesuita e investigador del Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la (...) -
Impactos y respuestas de las sociedades frente a los procesos de búsqueda y exhumación de víctimas de desaparición forzada
1ro de mayo de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.Exposición en el II Congreso Mundial de Trabajo Social en Procesos de Exhumación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad- Bogotá, 22 de abril de 2010
La fe cristiana - a mi juicio, de una manera más radical que otras tradiciones religiosas,- quiebra esa lectura de la muerte. Para la primera generación de discípulos de Jesús, su muerte (consumada por medios horrendos y escalofriantes como es la crucifixión) tenía dimensiones que a todas luces trascendían el nivel biológico: buscaba (...) -
Conflicto y Derecho Internacional Humanitario en Colombia
1ro de mayo de 2010, por Javier Giraldo M. , S.J.Exposición en el Seminario Internacional sobre Colombia, Conflicto y Derecho Internacional Humanitario, realizado en la Universidad Carlos III de Madrid, España, del 25 al 27 de marzo de 2009.
En primer lugar, quiero dar un saludo respetuoso y fraterno a todas las personas que nos acompañan en este seminario. Los organizadores le quisieron dar como tema central: “Conflicto y Derecho Internacional Humanitario en Colombia”. Soy muy consciente de que este es un tema polémico: nos (...)